Aquí publicaré temas de psicoanálisis, cine, literatura. Algo de lo que veo y leo en nuestra ciudad
















Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2011

Escribit

Lecturas y escrituras del tecnoConocimiento

A modo de primera reflexión…
“La revolución digital, en cuyo comienzo estamos inmersos, tiene y tendrá consecuencias muchísimo más importantes y de un alcance en absoluto comparable a la revolución vivida hace siglos con la llegada de la imprenta. Los cambios a los que asistiremos construirán un mundo profundamente distinto al que hoy reconocemos.
La diferencia cualitativa entre ambos hechos y sus instrumentos (la diferencia entre el libro y entre un ordenador o un e-book, por ejemplo –todos objetos más o menos planos-,) no está realmente en la forma de esos soportes. Sino en que la información digitalmente manejada permite ir de un medio a otro sin solución de continuidad. La red proporciona a la información el cauce adecuado a su naturaleza como fluido, a la transformación constante de energía que es en definitiva la información (1-0: una señal y su ausencia).
Un contenido determinado ha dejado pues de asociarse inevitable y univocamente a un soporte (un texto al libro, un audio al aparato de transistores que lo transmitía, una  imagen a una superficie fílmica). Y parece inevitable que con el tiempo todos los contenidos terminen no sólo interconectados, también metamorfoseados (múltiples veces y en todos los sentidos) unos en otros. Leer ya no es leer.
Ler máshttp://unapsicoanalistaenzaragoza.blogspot.com/2010/01/escribit.html

viernes, 8 de enero de 2010

Escribit

Un autor y sus lectores han dejado de tener espacios y tiempos escindidos y diferentes,  y por tanto el papel de cada uno de ellos en el camino de la información participa de la naturaleza e instrumentos del otro. El más contundente, en cuanto a eficacia y extensión,  ejemplo de ello, por el momento, son, posiblemente,  las  series de televisión. Sobre todo, las series estadounidenses, cuyo nivel de producción permiten la introducción de elementos que en otros lugares del globo todavía no son  posibles: grandes factorías de producción con multitud de trabajadores intelectuales y materiales, capacidad de improvisación ante la intervención de los espectadores,  que opinan y generan sus propias propuestas para la historia contada, capacidad de generar versiones diferentes de una misma idea narrativa, etc. Escribir ya no es escribir.” (L.M. Leer ya no es leer/escribir ya no es escribir. Revista Imán, número 4-5)